p. 15 |
Desar pàgina Eliminar pàgina | Anterior | 15 de 96 | Següent |
|
Aquesta pàgina
Tot
|
Carregant continguts ...
EN LA MUERTE DE VO PASCUAL rA fallectdo Ivo Pascual. No hemos de encontrorle ya mas en su ha- jal tert�lia de �La Pinacoteca�, de- rtiendo, apacible, con sus amigos y jnpcneros, removiendo recuerdos y co- |ntadc la actualidad con su apacible d�n por los gigantones y su simp�- deferencia hocia cuanto le parec�a pirodo por la buena fe y la recta CTci�n. Pocos artistas como �l he- ccnocido, con un sedimenta doc- nol tan clasico, con una tan arraiga- i convicci�n en sus ideas, con un tan bve serttido de la exig�ncia y de la bbidad � que nunca hubo de proclo- |r en frases altisanantes ni con falses nolos de patetismo�, tan amplia- Ute abierto a todo lo que fuese ver- idero inquietud y autentico espiritu de qu.sa en las nuevas promaciones. No nos de ver ya mas su sonrisa cordial, pregnada de bondad, ni hemos de |f�er a estrechar su fuerte mano. Con 1 desaparece una de las figuras mas eles, dignas y representativas de lestro arte actual. Acaso la abrupta fluci�n de continuidad abierta en to- los aspectos de la vida colectivo, el trastorno de los tiempos, baga Jcesonos recordotorios que en otra asion no lo ser�an; quiza la fr�vola Ltuiancia de unas generaciones mas bgodos de la logomaquia, del exabrup- de la despreocupaci�n que del |'*o Pascual en los ano� de sus pri- "<eros �xitos como paisojista frobaio, el criterio y la responsabilidad, f*i>ga por muy poco merecedoras de pnsideraci�n las virtudes que consti- P�ian la personalidad del hombre y del ptista qUe acaba de desaparecer. Ello "os hace sentir su p�rdida como la de Jolso que no puede ser recuperada jo- |�i�s LA PINACOTECA MARCOS Y GRABADOS P' Gracia. 34. - Teli. 13704 EXPOSICION COLECTIVA Viviendo en Olot desde qui�n sab� cuantos anos! casado y afincado all�, di- rector de su Escuela de Bellas Art�s, desde 1914, que tan eficaz impulso cobro bajo su gobierno, como de la que fji�, anos mas tarde, Escuela de Paisaje, cuya labor queda como ejemplar, conti- nuador de la tradici�n paisaj�stica olo- tense, que en sus manos obtuvo una in- terpretoci�n personal, vivisi'ma e incon- fundible, y habiendo pintado infinidad de lienzos con asuntos de aquelles na- rajes, ser� para muchos una sorpresa saber que era hijo de Vilanova y La Geltr�, donde naci� en 1883. Se traslad� muy joven a Barcelona, donde estudio con Juan Llimona y don- de se hizo con amigos que lo fueron ya de por vida. El fu� uno de los fun- dadores de �Les Arts i els Artistes�, entidad cuya constituci�n fu� la feli- c�sima conjunci�n de una s�rie de im- portantes personalidodes en su mejar per�odo de ofinamiento y madurez y cu- yas realizaciones, en su conjunto, lle- voron nuestro arte a una gloriosa cali- ficaci�n durante ei primer cuarto de nuestre siglo. �Les Arts i el Artistes� fueron muchos anos lo mejor y mas vivo del arte contempor�nco catalun. Ellos inyecraron a nuestras artes repre- sentativas un caudal enorme de energia, de intenci�n y de adoctrinamiento de que oun viven en sus mejores aspectos " hodiernos. Sin pretendrr regatear la import�ncia que tieae k obra personal de quienes realizaron los primeros conotos de des- empolvamiento de nuestro ambiente es- t�tica art�stico � el grupo de Casas, Utrrllo y Rusinol�, hemos de constatar que a pesar de la enorme sacudida que representa la actuaci�n de aquel gru- po, quedaba, en verdad, mucho por ha- cer todav�a. La mayor�o de quienes toman sobre s� la tarea de orientar la opini�n y los gustos p�blicos, no se hob�o enterado de nada. Continuaba nuestra vida art�stica entre t�picos mo- dernista* y academismos momificados. Los �IV Gats�, de Pedr� Romeu, des- pu�s de su breve y agitada exist�ncia, hab�an sido liquidados y su local hab�a sido ocupado por el �Circulo Art�stico de San Lucas�. Este, aunque con unos ideales filos�ficos menos corrosivos que su antecesor, se hab�a hecho carr^i de su her�ncia en lo referente a su cons- tante cambatividad en pro del arte mo- derno. Por aquellos anos �ste se encon- traba representado en nuestro pa�s por unos cuantos seguidores de los �ltimos reflejos del prerrafaelismo ingl�s, del simbolismo muniqu�s que por aquel. en - tonces se usaba y de los primeros des- tellos que, mas o menos directamente, nos llegaban del sector mas morigerado del impresionismo franc�s. En el �C�rculo Art�stico de San Lu- cas� formabon grupo una s�rie de j�- venes con una gana loco de renova- ci�n. Entre ellos Eugenio d'Ors, quien principiaba entonces ejercirandose con el lapiz y el carb�n, y de quien sali� lo idea, en 1909, de juntar en una aso- ciaci�n artistas de toda clase, arqu�- tectos, literaris y m�sicos, recogidos entre la mas britlante con que se podia contar, para formar la hueste de quie- nes ten�an que transformar de arriba abajo la vida toda de nuestras artes. Si no se realiz� la idea de Ors como �l la concibi�, pues sonaba �l con una entidad polifac�tica y encicfop�dica, tuvo coronamiento en algo menos am- bicioso. Durante el curso de las deiibs- raciones, d'Ors fu� sustituido por Fran- cisco Pujols y la cosa derivo hocia una Sociedad cerrada de artistas pintores y escultores, que fu� �Les Arts i els Ar- tistes�. Los que inauguraran las tareas expo- sitonas de la nueva agrupaci�* y n�cieo de la misma llasta su extinci�a, en 1923, fueron Ricordo Canals, Feliu El�as, Xavier Nogu�s, Mariana Pidelaserra, En- jique Casanovas, Juan Colom e Ivo Pascual. Nonell, que fu� tambi�n entre los fundadores, aunque pudo asistir a los primeros triunfos de su pr�pia obra y de la agrupaci�n, desaporeci�, des- grociadamente, demasiado pronto y no pudo alcamar a ver el per�odo mas Ultima fotografia del artista pintando los alrededores de Olot laboriosa y persuasivo de la actividad art�stica de sus amigos. Ivo Pascual, entonces con una abun- dants barba rubia, con sus francos ojos azules, su inseparable paroguas y su ing�nita bondad, hombre sin tacha y companero admirable, se emple� a fon- do por el mayor �xito de la iniciativo y sin la mas leve veleidad de lucimien- to personal. Fu� por �l y por Pujols � secretario de la entidad � que se aunaron voluntades y limaron asperezos hasta llegar a la definitiva constituci�n del grupo. Era Pujols el definidor del mismo y, como tal. se encargaba de defender los principios que lo animabon. Pujols y sus amigos estaban enamorados de la cl�sica definici�n de la belleza procla- mada desde su c�tedra por Mil� y Fon- tanals: �La belleza es una armon�a vi- viente�. A ella sacrificaban y en vira cre�an. Evidentemente, para el insensi- ble a la belleza y a la armon�a, *esa definici�n resulta tan inservible como cualquic.- otra. Per� era en ella que creia Ivo Pascual y su obra se halla impregnada de esa viviente �rmonia que queda fujra de normos, estilos y recetarios. Con una mirada l�mpida, atenta a la moravilla inmensa de la luz, del color y de las formas, una profunda y aut�ntica humildad ante la natura leza, una probidod inigualable y ui"= sensibilidad que se despertat� in�dit a cada nueva tomo de contacto con su temas, realiz� el maestro una dilatada s�rie de lienzos cuya categoria queda situada para siempre en la historia de nuestra mejor pintura. Ha muerto Ivo Pascual en Riudare- nas, donde hab�a ido a pintar. Dios le tenga en Su gl�ria. JUAN CORTES ESCAPARATE PUBLICACIONES DE LA ESCUELA SOCIAL. N.o 12. Don Juli�n Montero Montero, voco; del Consejo Asesor de Mutualidadt y Montep�os Laborables y delegadi provincial de Mutualidades y Monte- p�os Laborables de Barcelona, pro- nuncio en nuestra Escuela Social, en mayo de este afio, una brillantisima conferencia que ha merecido su edi- oi�n en las publicaciones del Patro- nato de la mencionada Escuela So- cial. Este folleto tiene un inter�s ex- traordinario, pues verso la conferen- " eia sobre las nuevas orientaciones de la Seguridad Social. La conferencia documentada, clara y concisa, expuso los extraordin�ries avances sociaies de la nueva legislacion de Trabajo; su elogio del mutualismo laboral fue solido y brillante apoyado en una ar- gumenitaci�n de forma elocuente v d�ctil. La conferencia en una forma orat�ria s�bria y concluyente ha con- servaci� al salir editada toda su fuer- za viva. El concepto se ha eonserva- do y ha adquirido una forma mas penetrante. En la defensa racional del r.uevo sistema social, llega a una con- secuencia final: �No debe ser obra de caridad. ni de la benefic�ncia, sin� algo �mperativo y necesario, un acto de just�cia social�. PSanteado connj un problema nece- sario el estudio de Juli�n Montero es eficaz, completo y ejemplar. A �l de- ben acudir cuantos quieran imponer- se en una de las realizacior.es m�s importantes de nuestro Estado. FRANCISCO JAV�EK SANZ DE AN- D1NO: iL� Orden de Constantino el Grande y de la Corona Real de Van- daliav. Edit. Libros y Revistas. � Madrid. �La Orden Imperial de Constantino el Grande� es. desde tiempos inme- monales. una Orden de Caballena. carece de car�cter poJ�tico y sus fi- nes son: defensa del Cristianisme- propagaci�n de la Cultura y de los ideales caballerescos. El sefior Sanz le Andino, con un gran amor por la Orden, celebra con este lujoso libro la formaci�n de su secci�n �Lengua Espanola�, a la que pertenecen gran- des personalidades de nuestro pa�s El libro contiene una detallada expo- sici�n de los motivos de esta Oroen y de su historia. Fu� fundada en el afio 312 d. de J. C. Su objeto era constituir una Mil�cia que, derivada de los cincuenta caballeros nombra- dos por el Emperador Constantino �se encargue, no solo de la custodia del Augusto y del L�-baro Santo, es- pecialmente durante las batallas, sin� tambi�n de administrar los bienes acordados a la misma. conservar las Iglesias de la Orden. *etc. .� Se exige la pureza de sangre y las virtudes y espirrtualidad m�s acrisoladas. Ac- tualmente, el Gran Maestre Soberano es S. A. X. y R. el pr�ncipe Eugenio L�scaris Comneno; su lugarteruente. S. A. I. y R. el pr�ncipe Teodoro L�scaris Comneno Nicotaw. Luego hay un Gran Consejo Imperial, del que es Gran Preboste el Duque de Terra- nova y Gran Prefecto el acad�mico don Rafael Navarro Garcia. Entre los consejeros espanoles se encuentren los senores Eugenio d'Ors, Fal Conde. el Marqu�s de Lozoya. W. Gonz�iez Ontiveros, Jordana de Pozas y Miguel Allu� Salvador. Entre Caballeros cc- misarios, visitadores y baylios, se cuenta una buena parte de la aristo- cr�cia espanola. La obra del sefior Sanz de Andino ser� muy �til para todos los miem- bros de esta Orden tan ilustre y al publico general le ilustrar� sobre una de las m�s curiosas ordenes caballe- rescas. Es digna de elogio la docu- mentaci�n hist�rica que ha reunido Francisco Javier Sanz de Andino so- bre un tema tan escasamente oonoci- do en Espana y el fervor con que ha escr�to su libro. LA VIDA DE LOS LIBROS por RAFAEL VAZQUEZ-ZAMORA Un viaje poi Espana T AS visitas se dividen en dos gran- ** des grupos, a saber: (1) visitas por afecto. (2) por curiosidad. Esto- ic pu;d; certificar cualefuier ama de casa. Las visitas a na�ses obedecen tambi�n a uno de es�s dos motivos. Los que van por carino, no buscan nada concreto; van a pasarlo bien junto a las personas, a las cofas, a los paisajes, e incluso junto a los animales queridos. Los curiosos as- piran a enterarse de algo, a ver u oir algo que les han dicho que es digno de conocerse o a descubrir cualquier novedad para iria contan- do por ah�. Por eso. los grandes via- jeros, cuando no son unos artistas muy personales, no pasan de ser unos ilustres �cotillas� que llevan chismes de un pai� a otro- Per�, de todos modos, prestan un gran Ser- vicio a la cultura y mejoran a los visitados al presentaries algunos de- fectos innegables. iVerdad, senora, que el temor a ciertas visitas la >n- dujo a U�ted a mejorar a'gunos de- talles de su casa? En el siglo XIX, Espana ha sido muy visitada por ilustres curiosos. Gracias a ellos sabemos hoy mucho de la Espana rom�ntica y, a nues- tra vlz. nos gustaria poder tomar n;, dilig�ncia y rodar por caminos jlvcrierrtos hacia ese pa�s de nues- ros antepasados. La lectura del �Viaje por Espana�, del Bar�n de Davillnr y Gustavo Dor�. (1) me produce el inconten;ble deseo de convertirme en un visitante de mi propio pais tal como entonces era. iLastima que el truco anaer�nico de �La plaza de Berkeley�, el salto atr�s en el tiempo, no sea posible! Per�, por otra parte, ino tenemos a�n esos monumentos. esos nombres y mujeres, esa manera de ser? Cier- tos detalles tampoco han variado. Cuando Davillier, en 1862, dice: �Hemos tenido ocasi�n de compro- bar varias veces que la puntualidad no es la principal caracter�stica de 'os ferrocarriles espanoles�, nos pa- rece que fu�... hoy. Y cuando, en Andaluc�a, el Bar�n y Dor� tienen que comprar billetes de estraperlo para la dilig�ncia, con muchos d�as de antelaci�n. nos parece hallarnos en este mismo verano en Mourid. en que hasta para los billetes de es- traperlo hab�a que formar cola. Y en cuanto a la Barcelona de 1862, mucho se le escapo al curioso Ba- r�n. Nos da una buena descripci�n de Ips Campos El�seos y de las Ramblas. �La rambla�, dice, �es el centro de la animaci�n, el boule- vard des Italiens de Barcel�..-. Aqu� es donde uno puede hacerse una idea exacta de la poblaci�n ca- talana. Todos los tipc-s estan aqu� representados. desde la senora cu- bierta de sat�n y de eneajes, hasta el pescador tocado de la gorra roja o parda y la chaquetilla al hombro, que se codea con los petimetres. cuyo traje ha sido fielmente copia- do del ultimo figurin.� Per�, en aquel mismo ano y en el anterior hab�an ocurrido en Barcelona ecsa.. muy importantes que pasan inad- vertidas para Davillier, interesado solo, en su fugaz descripci�n de la ciudad, en los mendigos, el cemen- terio, una ejecuci�n por garrote y los calabozos de la Inquisici�n, aun- que temple esta necrografia con alguna nota de vida y color. Aquel mismo ano 1862, se inau- guro el reconstru�do Teatro del Li- ti) �Viaje por Espana�. Kusuado por Gustavo Dor�. Prologo y notas de Arturo del Hoyo. Estudio crKico- biogr�fico t�tulado �Gustavo Dor�. por Antonio Buero. 1.506 p�gs., 225 r>tae. Edit. Castilla. Madrid, 1949. cuti�o/m�
Descripció
Puntuació | |
Títol | Destino. Año 1949, No. 626-629 (Agosto) |
Descripció | 2a època |
Editor | Biblioteca de Catalunya |
Data de publicació | 2010 |
Data del document original | 1949 |
Tipus de recurs | Text |
Format | Imatge/jpeg |
Font | Publicació original: Barcelona : Destino, 1937-1985, No. 1 (6 marzo 1937)-no. 100 (28 enero 1939) ; 2a época, no. 101 (24 jun. 1939)-no. 2230 (jul. 1980) ; nueva época, no. 1 (28 marzo/3 abr. 1985)-no. 8 (16/22 mayo 1985) |
Llengua | spa |
Relació | http://cataleg.bnc.cat/record=b1134648~S10*cat# |
Gestió dels drets | Còpia permesa amb finalitat d’estudi o recerca, citant la font "Biblioteca de Catalunya". Per a qualsevol altre ús cal demanar autorització. |
Descripció de la pàgina
Títol | p. 15 |
Llengua | spa |
Transcript |
EN LA MUERTE DE
VO PASCUAL
rA fallectdo Ivo Pascual. No hemos
de encontrorle ya mas en su ha-
jal tert�lia de �La Pinacoteca�, de-
rtiendo, apacible, con sus amigos y
jnpcneros, removiendo recuerdos y co-
|ntadc la actualidad con su apacible
d�n por los gigantones y su simp�-
deferencia hocia cuanto le parec�a
pirodo por la buena fe y la recta
CTci�n. Pocos artistas como �l he-
ccnocido, con un sedimenta doc-
nol tan clasico, con una tan arraiga-
i convicci�n en sus ideas, con un tan
bve serttido de la exig�ncia y de la
bbidad � que nunca hubo de proclo-
|r en frases altisanantes ni con falses
nolos de patetismo�, tan amplia-
Ute abierto a todo lo que fuese ver-
idero inquietud y autentico espiritu de
qu.sa en las nuevas promaciones. No
nos de ver ya mas su sonrisa cordial,
pregnada de bondad, ni hemos de
|f�er a estrechar su fuerte mano. Con
1 desaparece una de las figuras mas
eles, dignas y representativas de
lestro arte actual. Acaso la abrupta
fluci�n de continuidad abierta en to-
los aspectos de la vida colectivo,
el trastorno de los tiempos, baga
Jcesonos recordotorios que en otra
asion no lo ser�an; quiza la fr�vola
Ltuiancia de unas generaciones mas
bgodos de la logomaquia, del exabrup-
de la despreocupaci�n que del
|'*o Pascual en los ano� de sus pri-
" |
Etiquetes
Comentaris
Afegir un comentari per p. 15